Trazabilidad Blockchain en la exportación

quinua

Trazabilidad Blockchain en la exportación

Los procesos de gestión de calidad en el comercio internacional son un punto importante en el que las empresas exportadoras deben tener un mayor cuidado respetando los procedimientos e índices de calidad, a partir de trazabilidad blockchain se podrán mejorar estos procesos.

Presentamos el siguiente caso: Estados Unidos devuelve 200 toneladas de quinua peruana, para recobrar la confianza en el mercado es importante incorporar trazabilidad blockchain para mejorar la gestión de calidad.

CASO: ESTADOS UNIDOS DEVUELVE 200 TONEDAS DE QUINUA PERUANA.

En junio del 2015, los empresarios norteamericanos devolvieron al país peruano 200 toneladas de quinua, por no cumplir con los estándares internacionales y por malas prácticas agrícolas por el uso de pesticidas o agroquímicos no apto para el consumo humano. La producción a sido mezclada con quinua orgánica y enviada a contenedores de los estados unidos.

El procedimiento industrial de la quinua: Materia Prima- Limpieza- Escarificado-Perlado- Tamizado- Quinua Perlada. Según investigaciones sobre los procesos de la quinua y sus proveedores acusan a 3 regiones entre ellos son Arequipa, Piura y Lambayeque.

PROBLEMA PRINCIPAL DE LA QUINUA:

El problema principal hongo mildiu en la quinua, denominado también como peronospara variabilis, es un parasito que ocasiona hasta el 90 % de la perdida del rendimiento total de la producción de la quinua, este hongo ataca ramas, hojas, tallos, inflorescencia o panojas. Clorpiriflos es un insecticida organofosforado, usado para plagas, cucarachas, garrapatas en animales, en viviendas. En personas en exposición a niveles bajos puede causar mareos, fatiga, lagrimeo, molestia intestinal, cambios el ritmo cardiaco y en las personas con exposición oral puede causar parálisis, convulsiones, desmayos y muerte. Propamocarb es un fungicida aplicado al suelo, que combate hongos como ficomicetos, es la clasificación o sub-clasificación que se hace a los hongos, en particular de mildius, fitoftoras y pitiums. Siendo estas dos sustancias químicas muy peligrosa para la salud pública.

POSIBLES CAUSAS DEL PROBLEMA:

En los productores encontramos los insumos no certificados, plaguicidas no certificadas, no cuentan con buenas prácticas agrícolas. En los acopiadores la falta de trazabilidad, falta de seguimiento y control a los productores, no cuentan con buenas prácticas manufactureras.

REQUISITOS BÁSICOS

  • Inicuos (seguros)
  • Libre de contaminación: microbiana, química, suciedad, otras
  • Manufacturados: bajo buenas prácticas de manufactura que le apliquen
  • Etiquetados Apropiadamente
  • Cumplir con las reglas y procedimientos administrativos requeridos (i.e, registro, aviso previo, etc).
  • CERTIFICADO FITOSANITARIO: documento de control y lucha contra plagas, donde declara que el producto ha sido inspeccionado

REGLAS SANITARIAS:

Respetar los LMR de pesticidas- contaminantes

EPA (Agencia de Protección Medio ambiental) establece los LMR de plaguicidas, y la FDA monitorea que no existan niveles dañinos de plaguicidas, ni plaguicidas prohibidos en alimentos, asimismo con la situación actual del COVID 19, El 29 de enero de 2020, la EPA activó su Guía de patógenos virales emergentes para pesticidas antimicrobianos en respuesta al brote de coronavirus (COVID-19).

Listado de LMR (Limite Máximo de Residuos de Plaguicidas) permitidos para el reingreso de quinua en grano a los estados unidos.

PROCEDIMIENTO DE IMPORTACION DE LA FDA

Frente a estos problemas de la perdida en la exportación de las 200 toneladas de quinua, se ha perdido prestigio, confianza y la credibilidad. Para recuperar la confianza de debe realizar una reingeniería administrativa, o modificando el plan de acción tomando las causas de problema, si queremos demostrar la calidad de producto cumpliendo con los “Estándares Internacionales de Calidad y Desempeño del Exportador” recobrar la confianza en el mercado internacional en tiempos de pandemia o post covid 19 y superar todas las barreas de acceso, se tiene la necesidad de incorporar la tecnología blockchain para medir la trazabilidad de los productos, blockchain es un valor agregado, consiste en la implementación de un código QR en el producto terminado, para el empresario es una plataforma administrativa de recopilación de datos en tiempo real que permitirá optimizar la producción y la toma de decisiones, disminuye costos y mejora la gestión administrativa, en el código QR podemos hacer un seguimiento de la autenticidad del producto podrás ver los datos geográficos, tipos o cantidad de productos a usar: pesticidas, etc. Las buenas practicas de manufactura, las buenas practicas agrícolas que son las técnicas de cultivo y cantidades de cosecha, medición y manejo inteligente del agua, calcular la cantidad de energía utilizada, racionalizar el uso de pesticidas a través de uso de datos con alineamientos técnicos de defensa integral, operaciones de transformación, elaboración, almacenaje tantos sea en sus mesclas o divisiones a las cuales sean sometido estos productos generando así datos de distintos tipos como son: tiempos, temperatura, peso, PH y cualquier magnitud física que caracterice un proceso determinado, estos nos sirve como indicadores para mejorar la gestión de la calidad en los productos. Cabe mencionar, que el valor agregado del blockchain en tu producto va demostrar la gestión de la calidad, mas aun darle mayor realce centrar el producto, como un producto con impacto social, ejemplo: el precio justo a los agricultores, Tiene mucha mas prestigio y valor para ganar el mercado internacional.

¿Porque es importante la trazabilidad?

Si hablamos de productos, podemos mantener una mejor gestión de calidad exportable. Nosotros merecemos calidad de vida, merecemos salud y bienestar para todos, estas tecnologías disruptivas pueden medir los efectos del impacto negativo sobre el planeta y sobre nosotros mismo, contribuyendo con el desarrollo sostenible, ademas contribuir con otros riesgos y amenazas que afectan a nuestra sociedad en pocas palabras podemos decir que las nuevas tecnologías disruptivas como la blockchain mas la inteligencia artificial puede solucionar los problemas del mundo. blockchain denominada también cadenas de bloques lo hace es respaldar y proteger los datos para que no sean modificados ni alterados, prevaliendo así la verdad de las cosas, la verdad de lo que hay detrás de cada producto.

ELABORACION DE PLAN DE REINGRESO

Blockchain para la trazabilidad de los productos, personas y procesos

De la quinua y sus proveedores.

En primer lugar hablar con los productores, proveedores de las 3 regiones Arequipa, Piura y Lambayeque para observar como están manejando la BPA buenas practicas agrícolas, levantar las observaciones verificar que equipos o insumos están faltando implementar o sustituir.

Capacitar al jefe responsable de cada uno de los lotes por separado para un buen uso y manejo del gerenciamiento de la producción, implementar la Plataforma blockchain y si es que se requiere añadir tecnología artificial de agricultura, denominado también agricultura de precisión.

Analizar la funcionalidad y operaciones en el proceso de ACOPIO; asimismo complementar análisis del procesamiento industrial de la quinua que consiste desde la materia prima, almacenado, clasificación, limpieza, escarificado, perlado, tamizado, quinua perlada, para estabilizar los modos de trabajo y creación de equipo dentro de la empresa.

organizar la metodología para el intercambio de documentos, planes, las comunicaciones entre el equipo y el cliente; documentar toda fuente de datos analizar e integrarse; componentes gráficos, codificar o ser descodificados (estilo, color, fuentes, imágenes) lineas de tiempo, estabilizar la lineas de los acuerdos de funcionabilidad de la blockchain para que se mantengan funcionando operativamente todos los servicios de la gestión de la calidad.

y comenzamos a incorporar la trazabilidad con tecnología blockchain en cada uno de sus etapas y fases.

Nota:

En la actualidad nos encontramos con grandes cambios a nivel mundial, el mundo se esta transformando de manera positiva y favorable a favor del ser humano como eje principal, generando mas confianza, mas transparencia favoreciendo el empoderamiento de los ciudadano y respetando los derechos humanos fundamentales esto se debe gracias a la gestión de los organismos internacionales y muchos gobiernos que están regulando los diseños de las tecnologías que devén respetar la leyes y normas como los derechos humanos. La ética y el compliance están presentes en estos diseños dentro de la transformación digital asegurándose así de construir un mundo mejor, mas justo y equitativo para todos.

Leave a Comment

Your email address will not be published.

es Spanish
X
× ¿Cómo puedo ayudarte?